domingo, 4 de diciembre de 2016

La globalización del capital, Eichengreen


Imagen aquí

Para introducir esta entrada, vamos a hacer un pequeño resumen del libro La globalización del capital y de su autor.

Se trata de un libro escrito por Barry Eichengreen, catedrático de Economía y Ciencias Políticas que imparte clases en la Universidad de California, Berkeley, donde enseña desde 1987. Es un investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica (Cambridge, Massachesetts) e Investigador del Centro de Investigación de Política Económica (Londres, Inglaterra). Además, entre 1997 y 1998 fue Asesor Principal de Políticas en el Fondo Monetario Internacional. No obstante, también es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y fue galardonado con el Premio Hughes Jonathan RT de la Asociación de Historia Económica para la Excelencia en la Enseñanza en 2002.

Después de todo esto, podemos hacernos una idea del nivel académico que poseen tanto él como sus libros, aunque nos centraremos concretamente en su libro:
La globalización del capital
En dicho libro, el autor analiza la evolución del Sistema Monetario Internacional desde 1850 hasta la crisis asiática y el euro, evitando entrar en una descripción puntualizada de los detalles institucionales, para poder centrarse así en las cuestiones económicas más sustantivas. No obstante, hemos de destacar que dentro de la enorme variedad de temas que abarca este libro (aunque centrándose en la economía), se observa una gran relación entre determinados hechos históricos y la economía.

Por otra parte, decir que se trata de un libro muy interesante, el cual abarca innumerables hechos y conceptos histórico-económicos; pero, debido a la imposibilidad de poder explicar cada uno de ellos, aclararemos, a continuación, los más relevantes dentro de esta historia. Esto lo haremos según el orden cronológico y de aparición en el libro, para así poder proyectar una mínima idea del libro en aquellos que no lo hayan leído, así como para informar de forma resumida a aquellas personas que no estudien nada relacionado con la economía, pero que aún así se interesan por la historia monetaria.

El primer concepto que cabría destacar es el denominado PATRÓN ORO, consistente en un sistema monetario que fija el valor de la
Patrón oro
moneda en determinadas cantidades de oro. Además, el emisor de la divisa garantiza al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. El patrón oro estuvo vigente durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional. En un primer momento, parecía que éste era el sistema monetario más acertado, pero a raíz de la Primera Guerra Mundial, fue decayendo, debido a que los gobiernos tenían que imprimir dinero fiduciario (no respaldado por metales preciosos) en grandes cantidades para financiar la guerra. Más tarde, en los años veinte se restableció, pero en esos momentos los países también se apoyaban en las divisas (monedas extranjeras).
Se trataba de un sistema cuya eficacia era imposible sin la cooperación de los países que lo adoptaban.

Patrón bimetálico
Por consiguiente, se pasó al BIMETALISMO, tratándose de un sistema internacional que, como su propio nombre indica, admitía tanto el oro como la plata (u otros metales como el cobre) para respaldar la moneda, con el inciso de que era necesario establecer una relación legal entre el valor de ambos metales. Pero este sistema duró poco tiempo, ya que tras la guerra franco-prusiana, los precios de la plata bajaron excesivamente, provocando que los países que tenían un patrón bimetálico lo abandonasen en favor al oro.

Sin embargo, se volvieron a producir problemas en cuanto a los drenajes masivos de oro, porocando la aparición de las burbujas especulativas, que desembocaron en el CRACK DEL 29. El Crack 
Imagen original aquí
bursátil de 1929 fue la caída más devastadora del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas, sin olvidar que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como LA GRAN DEPRESIÓN, siendo esta, probablemente, la mayor crisis
Imagen original aquí
económica a la que se ha enfrentado el intervencionismo como sistema y motivada por la manipulación de la oferta monetaria por parte de la reserva federal después de ser privatizada por el presidente Wilson y comenzar a apartarse del patrón oro.


Después, en 1944 (finalizando la Segunda Guerra Mundial), se produjo el acuerdo conocido como BRETTON WOODS, una conferencia monetaria en la que se reunieron las principales potencias industriales del momento para acabar con el proteccionismo que iba desde la Primera Guerra Mundial hasta estos días.
Bretton Woods
Además, en este acuerdo se produce la creación del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, con el objetivo de evitar que los países cayeran en grandes déficits, evitar los drenajes de oro, etcétera. No obstante, con este sistema se implantó el patrón de cambio oro, en el que la divisa que garantizaba el cambio al oro era el dólar. Pero Estados Unidos quería acabar con la pérdida incesante de oro haciendo que los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres, lo que provocó una continua deflación del dólar mientras que el oro cada vez se apreciaba más.También nombrar lo conocido como "Paradoja de Triffin". Triffin había observado ya en 1947 que la tendencia del sistema de Bretton Woods a hacer frente a los excesos de demanda de reservas por medio del crecimiento de saldos extranjeros en dólares hacía que fuera dinámicamente inestable; esto es, la estabilidad se referenciaba al dólar. Todo el SMI (Sistema Monetario Internacional) dependía de la fortaleza del dólar, y la de éste. de la propia fortaleza de la economía norteamericana y de su balanza de pagos. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que tenían en sus reservas a cambio de oro, incumpliendo el acuerdo. 

Entonces, en agosto de 1971, el presidente Richard Nixon "cierra la ventanilla del oro", expresión que hace referencia a la no convertibilidad del dólar en oro, incumpliendo el acuerdo de Bretton Woods, sistema que tiene su fin definitivo en 1973.

Richard Nixon



libre juego de oferta y demanda

Después se estableció un libre mercado, lo que supuso el fin de los tipos de cambio fijos y el paso a unos tipos de cambio fluctuantes, dejando a un lado el intervencionismo para que los valores de las divisas se ajusten mediante el libre juego de la oferta y la demanda.

En cuanto a los conceptos más relevantes (desde mi punto de vista) que aparecen en el libro, también cabría destacar el Fondo Monetario Internacional (FMI, organismo intergubernamental que ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel internacional, y que trabaja actualmente para mejorar las economías de sus países miembros); el Sistema Monetario Europeo (SME, sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea), y la SERPIENTE ECONÓMICA EUROPEA, que surgió con la asociación de los países de la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1972 con el objetivo de mantener la estabilidad en las cotizaciones cruzadas de las distintas divisas que manejaban. Pero, sus resultados no fueron especialmente buenos, ya que los desequilibrios en las economías europeas causaron numerosas devaluaciones y revaluaciones, así como diversas salidas y entradas del mecanismo de estabilidad cambiaria.


En definitiva, podemos concluir afirmando que Eichengreen cuenta la historia del Sistema Monetaria Internacional, pero no llega a ninguna conclusión. Esto puede llevarnos a pensar que los sistemas económicos son "relativos", por llamarlos de alguna forma. Que seguramente ninguno sea mejor que otro, o ninguno sea peor que otro, puesto que esto puede depender de muchos factores, como por ejemplo, el nivel de eficacia en cada caso concreto.

Lo único que podemos hacer es leer e interesarnos por la historia económica, para conocerla y aprender de ella, pues: "El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla".

No hay comentarios:

Publicar un comentario